sábado, 19 de septiembre de 2020

La juventud y su legado cultural (Parte 2)

Mural: La marcha de la humanidad, David Alfaro Siqueiros.

En la actualidad existe la preocupación por un amplio número de jóvenes mexicanos que ignoran el modo en el que los grandes acontecimientos sociales dieron forma al México contemporáneo a causa de la mediatización propagandística. En ese sentido deseo dar cuenta de porqué la mediatización tergiversa e influye de modo decisivo en la historia de nuestro pueblo y contribuir a la comprensión del valor que tiene la cultura en la lucha de clases de una nación.

En primer lugar y en términos generales la cultura es un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, pero para comprender el valor social de la cultura es necesario complementar esta noción general con la contribución etimológica del constitucionalista Alejandro del Palacio Díaz: 

“Cultura es cultivo, cultivo del hombre que empieza con la agricultura, con el cultivo del campo que le permite al ser humano volverse sedentario e iniciar la civilización. Por la agricultura el hombre finca las condiciones para acumular su saber y experiencia adquiridos, transmitiendo de generación en generación el fruto de su propio cultivo, de su cultura.

La agricultura, igual que todo cultivo posterior, incluidos la ciencia y el arte, cobra sentido en tanto sustenta al hombre y sirve para su desarrollo y evolución para la actualización racional de sus capacidades, que implica el cultivo de aquello que estima valioso. Cultura es, en esencia, cultivo de valores, cuyo contenido y amplitud varían a lo largo de la historia.”[1]

De acuerdo a esta idea del concepto es crucial comprender que la promoción y difusión de la cultura debe garantizar el pleno desarrollo de todos los mexicanos y no intereses ajenos al bien común. Sin embargo, la cultura que mayormente se difunde a través de distintos tipos de instituciones omiten de manera sistemática los hechos que dan cuenta de la independencia política de la clase obrera así como de su contribución en la lucha por materializar los aspectos más progresistas del proyecto social de 1917.

Para ilustrar mejor el modo en el que se llevan acabo este tipo de omisiones en libros de historia, programas educativos, etc. se debe hacer notar que en muchos casos no se concibe a la sociedad mexicana como un sistema orgánico de clases sociales diferenciadas por el lugar que ocupan en las relaciones sociales de producción capitalistas. Por ejemplo, es poco conocido entre la mayoría de la población que el estallido del conflicto laboral entre el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las compañías petroleras fue la causa de lo que luego se convertiría en un conflicto directo entre el gobierno mexicano y las empresas transnacionales, ya que estas se resistían a cumplir con el fallo a favor de los obreros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es por ello que la resolución del conflicto solo fue posible mediante el decreto de expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 del presidente Lázaro Cárdenas del Río y la intervención decisiva de los sindicalistas, que desde el interior de las empresas participaron en la expropiación legal de armas, instalaciones, edificios, refinerías, oleoductos, embarcaciones, etc. de compañías petroleras como la Standard Oil Company. Otro caso donde también se omite o menos precia la participación de las masas son las relacionadas al reparto agrario donde principalmente campesinos indígenas se enfrentaron al poder de los hacendados y caciques regionales. No obstante, los beneficios de las conquistas sociales solo han beneficiado a unos cuantos y cada merecido logro del pueblo trabajador ha sido atribuido al gobierno en turno. Ya sea en un caso u otro las hazañas de los explotados y oprimidos son omitidas por las clases dominantes al momento de hacer memoria y escribir la historia de un pueblo dividido por la propiedad privada sobre los medios de producción. Es así como la burguesía manipula la historia de los pueblos para imponer su tersa visión del desarrollo histórico de un país que no puede ocultar los numerosos mártires, masacres y, sobre todo, hazañas.

La razón por la cual se evita esta forma de concebir la estructura de la sociedad civil es porque la actual clase gobernante conquistó la hegemonía cultural con el fin de hacerla corresponder a sus intereses y sostener frente a las clases subalternas su posición dirigente. 

En consecuencia la visión del pasado de la mayoría de la población se encuentra constreñida a la forma de concebir el mundo de la clase burguesa, lo cual no admite concesión alguna a la memoria de la clase obrera.

En vista de que no es casual la desatención histórica sobre los logros alcanzados durante el siglo XX por las obreras de la fabrica Medalla de Oro; la conveniente omisión de algunas canciones de protesta escritas por Judith Reyes, Gabino Palomares y Enrique Molina entre otros; la tergiversación del digno movimiento zapatista; la discontinuación de libros que narran procesos de insurgencia sindical como el “Escuadrón de Hierro” de Elías Barrios, entre otros, es normal que hoy en día la juventud tenga una visión sesgada de diversos acontecimientos históricos.

 Tal modo de concebir la historia le atribuye los grandes avances y logros sociales de México a un puñado de personajes como lo son Benito Juárez, Porfirio Díaz, Venustiano Carranza o Lázaro Cárdenas mientras, en beneficio de la hegemonía capitalista, omiten las tragedias del pueblo bajo su gobierno.

 Es por ello que ante la duda de quién fue en realidad quien luchó contra los conservadores; defendió la patria de las intervenciones extranjeras; construyó las vías férreas o quiénes fueron los que con más empeño pugnaron por establecer en la Constitución los artículos 3°, 27° y 123° se puede asegurar que en realidad fueron las masas trabajadoras del campo y la ciudad quienes asumieron con mayor compromiso social la responsabilidad de construir un mundo distinto a lo hasta entonces conocido.

En efecto, tal diferencia da pie a dos puntos de vista de la historia nacional donde, por un lado, resalta el papel de la clase gobernante y, por el otro, se menosprecia la actuación de las clases sociales acusadas de disolución social.

Luego, si aceptamos que durante un largo periodo de la humanidad la información no circuló con la misma facilidad que existe en la actualidad y que las clases dominantes siempre se han esforzado por tergiversar las fuentes y castrar las partes integrantes de la cultura nacional podemos tener una idea clara del reto titánico que representa lograr la democracia en la ignorancia sin antes vencer la democracia de la pobreza. De igual modo es posible que éste complejo estratagema no solo se haya diseñado para confundir ideológicamente al destacamento mexicano del proletariado, sino también restaurar a nivel nacional la hegemonía mundial capitalista, que antes de la desaparición del campo socialista obligó a muchos gobiernos del llamado mundo libre a convertirse en dictaduras cívico militares. En otras palabras esta renovada dominación ideológica pretende convertirnos en siervos de las empresas y en colaboradores oportunistas del patrón, puesto que esta visión burguesa combina la cultura de los que se enseñaron a ser tiranos y opresores en las compañías agrícolas e industriales y la cultura de la sumisión que germinó en las mentes de los hombres sencillos las ideas del explotador.

En conclusión el gobierno es responsable de mediatizar la difusión y promoción de la cultura pero, a fin de jamás renunciar a la verdad histórica, también considero importante que, en especial, la juventud mexicana no solo cuestione e identifique los intereses que persigue la historia oficial; sino que también fortalezca su pensamiento crítico y aprenda a tomar decisiones basados en la ciencia para apresurar su reencuentro con el pasado antes de que se pierda en el olvido un legado de más de 150 años de historia de lucha obrera y campesina por techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia y libertad.

 


[1] del Palacio Díaz, Alejandro. Nuevas Lecciones de Teoría Constitucional. Edit. CEID. 2017. México. Pág. 167-168.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Transparencia y rendición de cuentas

 


 “...la libertad municipal es la primera y más importante de las instituciones democráticas, toda vez que nada hay más natural y respetable que el derecho que tienen los vecinos de un centro cualquiera de población, para arreglar por sí mismos los asuntos de la vida común y para resolver lo que mejor convenga a los intereses y necesidades de la localidad”[1]Ley General Sobre Libertades Municipales.

El pasado 4 de septiembre, a causa de la suspensión temporal de los procesos electorales en Coahuila e Hidalgo, se declaró la falta absoluta de los 84 Ayuntamientos que conforman la entidad federativa de Hidalgo y se integraron los Concejos Municipales Interinos que ejercerán las mismas funciones de administración pública de los ahora desaparecidos Ayuntamientos Municipales.

La conformación de los Concejos es un acontecimiento inédito en toda la república puesto que es la primera ocasión a nivel federal que, al no haberse efectuado las elecciones ordinarias, el gobierno municipal saliente entrega a un gobierno interino, integrado por la ciudadanía, la administración pública de un municipio. A si mismo las circunstancias inéditas han generado muchas dudas acerca de la legalidad y legitimidad del Concejo Municipal pero es por esa misma razón que no está de más mencionar que dicho órgano de gobierno está previsto en el art. 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos mientras que en el art. 126 de la Constitución hidalguense y la Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo se establece el procedimiento jurídico para la conformación de los mismos y se reglamenta su funcionamiento. De ahí que para lograr la conformación de estos órganos de gobierno interino el Congreso del Estado libre y soberano de Hidalgo llevara a cabo un proceso de designación que consideró a los vecinos de cada uno de los 84 municipios para conformar los mismos.

Con relación a las dudas generadas por la inédita aparición de los Concejos Municipales Interinos considero sobre todo importante responder lo relacionado a su papel en el ambiente político nacional, señalando que a estos les corresponde impulsar la adopción de mejores prácticas gubernamentales a fin de lograr el fortalecimiento de la cultura de rendición de cuentas en los municipios. 

 La razón principal por la cual considero esencial el cumplimiento de dicha estrategia gubernamental se debe a que el fortalecimiento de la cultura de rendición de cuentas dignifica el servicio público de los funcionarios y trabajadores al servicio del Estado y se traduce en beneficios para los vecinos de las comunidades locales. Otra razón, no menos importante, por la cual la articulación de dicha estrategia es la adecuada para un gobierno interino en el ambiente político de una entidad federativa caracterizada por el cacicazgo, la arbitrariedad y el abuso de autoridad es porque instrumentar una política de rendición de cuentas sirve para prevenir y corregir abusos de poder, obligar al poder a someterse al escrutinio ciudadano y forzarlo a explicar sus actos y someterlo a sanciones ya que es un mecanismo que vincula la participación ciudadana en la gestión gubernamental y da la posibilidad de que las autoridades se encuentren legalmente sometidas al escrutinio público y den cuentas de su obrar.

En efecto, la recepción de las cuentas públicas municipales del gobierno saliente abre a la ciudadanía, por medio de los Concejos Municipales Interinos, la posibilidad de analizar la gestión financiera de la administración pública y de señalar ante la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo las inconsistencias que sirvan para evidenciar los actos de corrupción o relacionados con la desviación de recursos públicos y avanzar en la resolución de las demandas de justicia social de los ciudadanos hidalguenses.

Finalmente considero que el fortalecimiento de la cultura de rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos no es un asunto que se limite a ciertos sectores de la sociedad civil sino que es un asunto de interés público al cual debe de prestar atención la clase trabajadora debido a la dramática situación del sindicalismo mexicano. Baste, como muestra la opacidad en el manejo de las cuotas sindicales que se utilizan para corromper y corporativizar a los responsables de la defensa de los derechos laborales frente a la patronal en detrimento de los derechos de sus compañeros de trabajo. De ahí que a pesar de las dificultades que representa enfrentar en cualquier espacio público a un poder subordinado a intereses ajenos al bien común no se debe renunciar a la lucha por garantizar las condiciones que hagan prevalecer la democracia y libertad


[1] El fragmento citado corresponde al proemio de la Ley General sobre Libertades Municipales promulgada el día 16 de septiembre de 1916 por Emiliano Zapata y que redactó junto con el abogado Antonio Díaz Soto y Gama y el profesor Otilio Montaño.


La vigencia del pensamiento de F. Engels en la praxis contemporánea.

Monumento de F. Engels del foro Marx-Engels en Berlín, Alemania. La pretensión de este escrito es enriquecer los argumentos qu...